Reflexiones Ambientales Urbanas:
26- Aedes aegypti, algunas preguntas y el derecho al agua
Esta historia retrata la experiencia de algunos investigadores que comenzamos a trabajar en una
ciudad del norte de Argentina con el objetivo de buscar maneras de prevenir el dengue. Al
comenzar nuestra indagación, lo primero que nos preguntamos fue: ¿dónde se encontrará el
mosquito en esta localidad? ¿Dónde se criarán principalmente sus larvas y pupas? Si nos
guiamos por la mayoría de las informaciones que recibimos de los medios de comunicación, la
respuesta quizás parezca obvia y nos surja casi automáticamente: los cacharros. Sin embargo, eso
no fue lo que encontramos.
De acuerdo a nuestros estudios, en esa ciudad la gran mayoría de los mosquitos se criaban en
tanques grandes, recipientes de alrededor de 500 litros, donde la gente juntaba agua. La segunda
pregunta que nos hicimos entonces fue: ¿por qué ocurre esto? Más allá de explicaciones
biológicas que atañen a la respuesta, que indican que esos tanques pueden ser un excelente
ambiente para la reproducción del mosquito, consideramos que la razón principal se relacionaba
con un problema social, político y estructural: las dificultades para el acceso al agua. En esa
localidad el servicio de agua de red estaba colapsado, con frecuentes cortes y muy baja presión en
muchos momentos, por lo que las personas adoptaron la costumbre de juntar agua en sus tanques
para luego consumirla. Cabe remarcar que este tipo de situaciones son muy frecuentes en zonas
urbanizadas del continente y en estudios realizados en otras ciudades, se han encontrado
resultados similares.
Creemos entonces que, además de las preguntas anteriores debemos formularnos las siguientes:
¿qué podemos hacer para transformar esta situación? ¿Qué habría que hacer para que esos
recipientes ya no sirvan de criaderos para el mosquito?
En una reflexión anterior se dijo que la mejor medida de prevención existente es eliminar el agua
acumulada en los domicilios. Estamos de acuerdo con esta idea pero, ¿cómo podría hacerse eso
en esta situación? En principio, no sería una posibilidad eliminar esos recipientes, dado que la
gente los usa para vivir. El asunto en este caso nos parece que va mucho más allá del dengue: el
acceso al agua es un derecho, el agua es un bien necesario para la vida de todos/as.
Por lo tanto, la mejor solución en este caso sería buscar la manera de garantizar el cumplimiento
de ese derecho. Esta solución no debería ni podría llegar a partir del trabajo de algunos
investigadores foráneos (como lo éramos nosotros) a la zona. Si el gobierno del lugar no da
respuestas, consideramos que la solución sería que los habitantes del lugar se organizaran y
reclamaran. A su vez, desde nuestro punto de vista, una comunidad organizada podría participar
de forma mucho más activa y potente en soluciones a problemáticas como esta, por ejemplo
pensando y llevando a la práctica otras acciones para la detección y eliminación de criaderos en
cada barrio. Pero eso ya podría ser parte de otra reflexión…
La salud, la política (en sus diferentes acepciones), la cultura, la economía, los derechos, las
responsabilidades de cada uno/a y de cada grupo social se entrecruzan en forma compleja y se
afectan mutuamente. Problemáticas como el dengue muchas veces van mucho más allá de lo que
inicialmente uno puede imaginar y pueden encontrar relación con procesos profundos del sistema
mundo en el que vivimos.
Fernando Garelli
Grupo de Didáctica de las Ciencias,
IFLYSIB / CONICET La Plata
No hay comentarios:
Publicar un comentario